Los guardianes de la tradición milenaria vitícola de Galicia

"Nuestro rio Sil, que atraviesa Ribeira Sacra, Bierzo y Valdeorras, a nivel mundial está en los ojos de todos". Así destaca Borja Parda, copropietario de la bodega Valdesil la importancia vitivinícola de la zona.

-SOMOS COMARCA: ¿Cómo nació Valdesil?

-BORJA PRADA: En siete generaciones ha habido dos personas de esta familia que han tenido un gran impacto en la enología no solo en Galicia sino en España en general. El primero fue José Ramón Gayoso Santín, mi bisabuelo, que fue quien plantó la primera viña godello del mundo. Esta es la viña de Pedrouzos, de la que se siguen conservando las cepas. Así, dá un cambio radical en Galicia después de la filoxera porque planta una viña de una única variedad porque hasta ese momento las que se plantaban eran de varios tipo y empieza una filosofía de elaboración basada en elaborar cada parcela de manera individual.

La segunda persona en darle un impulso a Valdesil fue mi padre que fue presidente de Bodegas Olarra la Rioja. Fue la primera persona que incorporó el valor arquitectónico al  valor funcional de la bodega. Después de revolucionar La Rioja, en los años 80, volvió a Valdeorras, a la propiedad familiar, para darle un impulso a las variedades locales, con las que mi familia había trabajado. Intentó hacer vinos de clase mundial, los world class wine, que son vinos de calidad para competir con los demás vinos del mundo. Eso nos lleva a estar presentes en más de 30 mercados y en algunos de los mejores restaurantes del mundo.

SC: Sois la aristocracia del vino valdeorrés

BR: Somos los guardines de la tradición milenaria vitícola de Galicia. Hemos conservado y pasado de generación a generación las tradiciones. Sobre todo con el interés de dar a conocer Galicia y el patrimonio de variedades que tiene, el extraordinario clima y la calidad de sus suelos para elaborar sus vinos. Y así ha sido en los últimos 50 de años cuando nos hemos volcado en dar a conocer esta pequeñas parte del mundo que es Galicia, y nosotros más en Valdeorras que somos capaces de hacer vinos con grandísima clase, con finura con elegancia y con complejidad y longevidad.

SC: ¿Qué tipos de vinos realizan?

BP: Estamos volcados en las variedades locales autóctonas gallegas. Elaboramos a partir de godello cinco vinos, de Mencía dos y otro con una variedad que se llama María Ordoña. Todos ellos son vinos monovarietales porque nosotros hemos siempre confiado y creído en el potencial de estas variedades, que den grandes vinos por sí mismas, sin ensamblajes ni mezclas. También trabajamos con otras variedades locales pero están aún en fase experimental. En dos o tres años tendremos el resultado.

SC: ¿Podemos adelantar alguna primicia?

BP: Son variedades casi olvidadas. Tenemos un gran patrimonio genético en Galicia y afortunadamente somos muchos los que estamos volcado en ellos. Normalmente se pone de ejemplo Italia y Portugal como lugares con una gran variedad. En Galicia también tenemos este excepcional patrimonio que solo hay que  cultivar y empezar a elaborar y experimentar y sacar lo mejor que cada una de ellas tiene. En variedades tintas suele ser sensibles, delicadas pero con capacidad de emocionar. En blanco son algo más conocidas, albariño, godello, treixadura pero ha habido un camino largo hasta que hemos conseguido la calidad de los vinos y el reconocimiento que tenemos hasta ahora.

SC: ¿En qué tipo de suelo tienen sus vinos?

BP: Somos de Valdeorras y estamos orgullosos. Valdeorras tiene una gran diversidad geológica, quizás la mejor de España. Por eso los recursos geológicos, la mineria, llevasen explotándose mil años y no se han agotado. Esto se traduce en que tenemos rocas de pizarra, de esquistros, de granito, de caliza y de otros tipos lo que da lugar a distintos suelos. Nosotros trabajamos en distintos suelos con su peculiaridad. Valdeorras siendo una DO pequeña, tiene un universo de suelos, casi como un jardín, un edén maravilloso para elaborar vinos por las posibilidades que ofrece. Es como un pintor que tiene toda paleta de colores disponible para pintar un cuadro. Nosotros tenemos una paleta de colores increíbles para elaborar sus vinos, que nos permite esta maravillosa. Estamos tocados, Valdeorras, por la mano de Dios.

-Salir un poco, ver el paisaje, conocer el origen geológico de Valdeorras, esa gran diversidad. Intentamos, todo el mundo conocer la pizarra, antes el oro el wolframio, pero nosotros intentamos extraer el alma de los suelos de Valdeorras y embotellarlos y que se expresen a través de nuestros vinos.

SC: ¿Donde venden sus vinos?

BP: Ahora mismo, estamos en Internacional con el 60% de la producción. Pero tanto nacional como internacional podría llevar más vino. Porque afortunadamente superamos la expectativas. A nivel internacional: Bélgica, Holanda, EE. UU Inglaterra y Australia. En nacional Galicia, Madrid y la parte mediterránea. Ademas´del País Vasco, como capital de la gastronomía de calidad.

SC: ¿Cómo está saliendo la última añada?

BP: La vendimia 2016 ha sido un año con diversas adversidades climáticas. Estamos ahora en Valdeorras sufriendo ciertas inclemencias que no sabemos si van a ser la norma. En 2016 tuvimos granizo. La última había sido en 2013 y la anterior había sido en 1968, por lo que hay un patrón que esta cambiando. También los dos últimos años han sido de carácter mediterráneo cuando 2014 fue de carácter atlántico. Donde las temperaturas son más elevadas y ausencia de precipitaciones. Vamos a ver cómo cambia. Es verdad que también estudios afectados en 2015 por el ni9ño y 2016 por la niña lo que modifica la atmosfera y Galicia porque somos la puerta del Atlántico a Europa y nos afecta mucho. Vamos a ver cuál es la tendencia porque es difícil hacer predicciones del clima. En 2017 estamos arrastrando la sequía.

Ya hemos empezado a tomar medidas, cambiando prácticas para adaptarnos y seguir ofreciendo vinos complejos, largos, equilibrados, y con una gran mineralizad. En los últimos 16 años Galicia se ha beneficiado de este calentamiento globlaconsiguiendo uva sana, de gran calidad y se refleja en la explosión de los vinos de Galicia.