Más violencia machista en los jóvenes y más solicitudes de mujeres migrantes

Mural en el CIM de O Barco.

Son las conclusiones de los Centros de Información a la Mujer de O Barco, A Pobra de Trives, Quiroga y Viana do Bolo. Ofrecen atención y servicios a nivel jurídico, psicológico y laboral

Los Centros de Información a la Mujer (CIM) son espacios que funcionan como dinamizadores de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito local, lo que no significa que se ciñan exclusivamente a eso. Funcionan también como puntos de información para prestar servicios de orientación y asesoramiento para las víctimas de violencia de género

Atienden tanto solicitudes individualizadas como colectivas, y proporcionan asesoramiento jurídico, atención psicológica, orientación profesional, información en materia de recursos, asesoramiento en el ámbito de la igualdad de oportunidades, y un largo etcétera. En el caso de nuestra comarca —y en muchas más— extienden sus servicios a las mujeres migrantes y al colectivo LGTBI

En total existen 81 Centros de Información a la Mujer en Galicia, y cuatro son los que están activos en el conjunto de comarcas que cubre este medio: O Barco, A Pobra de Trives, Quiroga y Viana do Bolo. 

Diana es la directora del CIM de O Barco

El Centro de Información a la Mujer de O Barco lleva activo más de 25 años. Diana está al frente como directora y como trabajadora social. «Ademais hai unha psicóloga e unha avogada». Si atendemos a los datos registrados desde abril del año 2023 hasta marzo de 2024 atendieron a un total de 147 mujeres «das cales 21 foron por violencia de xénero. Hai máis xente nova que consulta cousas, pero a media de idade actual é dunha muller de 40 anos». 

Por otro lado, Diana apuntaba a un aumento considerable de «consultas de mulleres inmigrantes e refuxiadas. É o que máis atendemos». Mujeres que solicitan sobre todo servicios y orientación a nivel laboral o de vivienda. Por todo ello «cada vez é maior a sobrecarga a nivel administrativo». 

En este sentido denunciaba la trabajadora social la exclusión de su figura en el último decreto del Colegio de Trabajo Social que «non estivo atento e excluíu a figura de traballadora social no CIM. Nós somos unha excepción porque son a directora, e homologada como tal, pero agora mesmo non sería posible». 

Susana, al frente del CIM de Pobra de Trives

Susana Gómez es psicóloga y responsable del Centro de Información a la Mujer de A Pobra de Trives. Es la única trabajadora de este centro. «Estamos pendentes da contratación da asesora xurídica. Estaría ben ter máis recursos». A pesar de ello, valoraba también que estos centros sí son cada vez más conocidos, notando sobre todo «que máis mulleres se achegan para que poidamos axudalas». 

En activo desde el año 2005, este CIM actúa en colaboración con los concellos de San Xoán de Río, Manzaneda y Castrocaldelas. En toda esta trayectoria, Susana apunta que «cada vez hai máis violencia de xénero na xuventude. A sociedade está transmitindo algo que non lles acaba de chegar. Hai que traballar moito en prevención». Tres son los casos que tienen ahora mismo en el CIM de A Pobra de Trives por violencia de género. 

Y también defiende incidir en la educación en clave local. «É un sitio onde te coñece todo o mundo e están máis estigmatizadas, pero é necesario recalcar que aquí non só veñen vítimas de violencia de xénero, tamén por temas laborais ou por atención psicolóxica».

Centro de Información a la Mujer en A Pobra de Trives. 

Marisa dirige el CIM de Quiroga

Marisa Castro es abogada y directora del CIM de Quiroga, centro que se coordina a su vez con los concellos de Ribas de Sil y Folgoso do Courel. En el caso de Quiroga, además de Marisa, trabaja una psicóloga. «Lo que hacemos, en términos generales, es atender a la mujer en cualquier problema que se le pueda presentar». 

Destaca la abogada las numerosas consultas que reciben «sobre búsqueda de trabajo, vivienda, cuestiones burocráticas, solicitud de ayudas o cumplimentación de documentación». Unas consultas que se unen a las recibidas por violencia de género «que ha aumentado, así como la demanda de atención psicológica». 

En este sentido Marisa es clara: «lo primero es atenderlas psicológicamente, están muy afectadas y les inquieta la evolución del procedimiento, no conocen y hay que explicarles cómo funciona». Ahora mismo el CIM de Quiroga tiene activos diez casos por violencia machista con denuncia

Marisa Castro, abogada y directora del CIM de Quiroga.

La psicóloga Sara Feijóo dirige el CIM de Viana do Bolo

El Centro de Información a la Mujer de Viana do Bolo lleva activo desde el año 2005. Sara Feijóo es psicóloga y su directora. Además de ella, cuenta con un abogado. «Sobre todo levamos temas de inmigración. Mulleres que chegan cos seus fillos ás veces en situacións precarias, e precisan orientación a nivel legal». 

En cuanto a las consultas por violencia de género cuenta Sara que «as hai e sempre as houbo» pero un cambio que nota en estos últimos años es la denuncia. «Disparouse o número de casos denunciados e tamén as usuarias menores de 25 anos». Tanto es así que en referencia a ese último dato «nos dez anos que levo traballado aquí nunca tiña habido casos de mulleres tan novas». 

No todo son malos datos, ya que la directora incide en que la gente «está máis concienciada e perde esa vergoña que temos nas zonas rurais de ser sinaladas». Algo clave para poder trabajar con las usuarias. «A nosa función básica é a de acollida, comprensión, asesoramento e que saiban que pasos deben seguir».

Con todo, algo que echa en falta Sara Feijóo son «compañeiras na nosa contorna, para partillar experiencias e traballar en rede». 

Centro de Información a la Mujer de Viana do Bolo.

Estos cuatro Centros de Información a la Mujer organizan habitualmente otras actividades enfocadas a visibilizar su labor, así como la realización de cursos de formación para actualizarse en las nuevas consultas o problemáticas. 

Con todo, han aumentado las denuncias —de lo que se podría extraer algo positivo, hay más conciencia— y también las consultas de mujeres extranjeras, así como de personas cada vez más jóvenes. Se puede contactar con estos centros a través de los propios ayuntamientos, ya que son servicios municipales