"El bosque de los cuatro vientos", una novela ambientada en Galicia

Esta novela de María Oruña está localizada en el monasterio de San Estevo de Rivas del Sil


Una semana más, Isabel Gavela, de Librería Praxis, nos trae la novela recomendada, “El bosque de los cuatro vientos”, de María Oruña. Además, ha informado de la lista de los libros más vendidos durante esta última semana en la tienda:

  1. Rey Blanco, de Juan Gómez Jurado
  2. El bosque de los cuatro vientos, de Maria Oruña
  3. La bruma verde, de Gonzalo Gine
  4. Las tinieblas y el alba, de Ken Follet
  5. La puerta, de Manel Loureiro.

El bosque de los cuatro vientos”- Maria Oruña.  

«Os dije que Galicia estaba de moda, y os lo estoy demostrando. Esta es la tercera novela que os traigo en tres semanas en la que se habla de Galicia», así comenzaba su intervención en "Más de uno Valdeorras" Isabel Gavela. Esta de “El bosque de los cuatro vientos” está localizada en el monasterio de San Estevo de Rivas del Sil.

Esta es  una novela que esconde dos historias en su interior, separadas  por el tiempo. La primera parte , desarrollada en 1830, intimista,  en la que la escritora nos habla de sentimientos, y que nos recuerda los relatos de los grandes escritores del siglo XIX. La podemos encuadrar en novela histórica. Y la segunda, desarrollada en la actualidad. Si existe ese genero,  un thriller de aventuras.

Al Monasterio de Santo Estevo, en Ribas del Sil, plena Ribeira Sacra, llegan el doctor Vallejo y su hija Marina para hacerse cargo del cuidado de la congregación y los habitantes del pequeño pueblo. Vienen de Valladolid huyendo de la tristeza que ha dejado en la familia la pérdida de la esposa del doctor recientemente fallecida. Y ¿por qué a San Estevo? Porque el prior del monasterio es hermano del doctor, y piensa que en la tranquilidad  de esa población, el buen doctor  va a mejorar.



 Allí son bien recibidos, y Marina está muy contenta porque en la botica del monasterio puede seguir estudiando su afición por las plantas  medicinales, y los remedios preparados con ellas.

 Pero esto los enfrentan al rechazo de los que no ven con buenos ojos que una mujer pueda dedicar su tiempo al estudio en lugar de a los quehaceres propios de su condición, casarse, tener hijos, cuidar de su casa,  a su marido  ...

La preocupación de Marina se incrementa al ser pretendida por Marcial, el orgulloso hijo del regidor de la localidad, del  que no sabe como deshacerse sin desairarlo.

En la actualidad, al Parador del Monasterio llega Jon Bécquer, 33 años, Una especie de “Indiana Jones”  profesor de Historia del Arte en la Autónoma de Madrid, que con su socio, Pascual, ha montado una empresa “Samotracia”.  Se dedica también a investigar objetos de arte en paradero desconocido. Pascual se encarga del trabajo más técnico y Jon se ocupa del trabajo de campo.

Esta vez Jon viaja al Parador de Santo  Estevo para desconectar del trabajo,  pero se encuentra con la leyenda de los nueve anillos de los obispos que están perdidos desde el s.XIX., y que tenían el poder de la curación.

 Una vez metido en plena investigación aparece el cadáver de un hombre vestido de monje, un hombre que le había hablado a Jon de la leyenda y que hace que  todo complique en  la búsqueda de los anillos a  nuestro protagonista.



La novela profundiza en detalle en el Monasterio de Santo Estevo, cuyo primer asentamiento pudo producirse ya en el siglo VI y cuya construcción comenzó en el X, y también en la vida de su congregación, que aparte de preocuparse de su propia subsistencia en tiempos de absolutas carencias, su dedicación no era otra que el cuidado de los desamparados, mientras investigaban con productos naturales para conseguir pócimas o ungüentos que calmasen dolores y aliviasen enfermedades

Es una historia que nos hace viajar a Galicia, y nos hace ver en cada descripción como es ese parador , antes monasterio de Santo Estevo, y el bosque que lo rodea, tanto es así que los que no lo conozcan seguro que dicidirán ir a verlo en breve.

Nos traslada a esa parte de la Galicia más profunda y menos conocida. Los personajes de la parte histórica son muy son muy fuertes y es una narración ágil y que se lee de manera muy ligera. De todos los personajes de esta historia me quedo con Marina como el personaje más especial. En su lápida la describe con el siguiente epitafio “Marina – fue como un sueño” 

Tras leerla querréis conocer el monasteiro, el bosque, el pueblo… Sentir esa fuerza que emana de la tierra gallega desde el comienzo de los siglos y se convierte en leyenda. Y a la gente de Galicia, siempre acogedora y cercana.

Si desea escuchar la entrevista completa, pinche en el siguiente enlace: