La donación de órganos en Ourense ayudó a 33 personas en 2021
Este 1 de junio se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos, una jornada donde se pretende agradecer a la población que el modelo español sea líder en el mundo gracias a todos aquellos que han dicho sí a este gesto tan importante. En el Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco, se ha producido un importante aumento en los últimos años.
En 2021, aún en plena pandemia, once familias de la provincia hicieron posible uno de los actos más solidarios y altruistas diciendo sí y donando vida a 33 personas que se beneficiaron de un trasplante de órganos o tejidos.
Junto a ellas, otras 25 familias permitieron, con su respuesta afirmativa, un trasplante de córneas a treinta y dos personas, procedimiento que se realiza íntegramente, por parte del Servicio de Oftalmología, en el Hospital Universitario de Ourense, como lo de membrana amniótica, y en otros servicios, lo de tejido osteo- tendinoso y hematopoiético.
Una actividad que creció en un 56%, con un total de 94 tejidos trasplantados en nuestra provincia para ayudar la otras personas. actividad de un 57% con respecto de 2020 y de hasta el 450% con respecto a 2019.
Jesús Priego, médico de la UCI del Centro Hospitalario Universitario de Ourense y coordinador de trasplantes en el Área Sanitaria asegura que en lo que va de año, «si la respuesta por parte de la familia es un sí, se pone en marcha un proceso que implica diferentes pruebas para valorar la funcionalidad de los órganos antes de realizar la búsqueda de un receptor».
Por desgracia, para que alguien pueda ser donante, en la mayoría de las ocasiones debe producirse un fallecimiento. «Son pacientes con daño cerebral catastrófico o que llegan al final de todas las opciones terapéuticas y fallecen por muerte cardiocirculatori». Es entonces cuando desde la coordinación se plantea a las familias la posibilidad de ser donantes.
Un trabajo de coordinación en equipo
El primer motivo de pérdida de donantes, en todo el mundo, es no detectar a las personas que podrían sello. Evitar la pérdida de órganos viables para trasplante es siempre una cadena de acontecimientos, bajo el riesgo de que se acabe rompiendo por el hilo mas débil. Nada puede quedar en manos de la improvisación.
Convertir cada posibilidad en una realidad es tarea de muchos. Al frente de este proceso, en Ourense está Jesús Priego, que con la ayuda del equipo de coordinación de trasplantes formado por Estrella Pérez, Estefanía Prol, Diego Rodríguez y Daniel Sancho coordinan este complejo engranaje que permite que los hospitales gallegos acreditados, donde se realizaron el 76% de los trasplantes de los órganos extraídos en Ourense, cuenten con la posibilidad de dar vida a las personas a la espera de un órgano.
No es fácil, en medio del dolor de una familia, apelar a la solidaridad. No es fácil, para una familia inmersa en el dolor, aceptar un reto solidario y altruista, pero juntos es posible mantener la cadena de solidaridad que convenirte al sistema español en un referente mundial.